jueves, 21 de junio de 2012

MODELO AK:


MODELO AK: Papel del Ahorro
Partiendo de la función de producción Cobb-Douglas (1):
Y= K(t)α {A(t)L(t)}1-α
Aquí, A se obtiene de la ley Kaldor-Verdorn (1957), o del aprendizaje por la práctica, o del learning by doing de Arrow (1962) y es una función creciente del stock de capital:
A(t) = B.K(t)Ø (8)
Donde B y Ø son constantes positivas.
Supongamos que L crece a la tasa n, que la depreciación del capital es nula (δ=0) y la tasa de ahorro es exógena:
DK= sKαKØ(1-α)B(1- α)L(1- α) y DK/K= sKα+Ø(1-α)-1B(1- α)L(1- α) (9)
Supongamos que Ø=1 y n=0, entonces, la función de producción 1 queda:
Y(t) = A K(t) o y(t) = A k(t) (10)
Donde, A = B(1- α)L(1- α)
Supongamos que L crece a la tasa n, que la tasa de crecimiento de A es nula, que el ahorro es exógeno y que la evolución del proceso de acumulación de capital es:
DK = sY - δK
La ecuación dinámica fundamental:
Dk/k = sA –(n+ δ) (11)
En efecto, la tasa de crecimiento es una función creciente de la productividad marginal del capital (A), y de la tasa de ahorro (s). Las políticas que incentivan la A o que permiten el aumento de la tasa de ahorro, aumentará el crecimiento del estado regular.
Para Aghion en este modelo, cada empresa en particular tiene rendimientos decrecientes, pero como hay externalidades, se compensan dichos rendimientos, es decir, cada unidad adicional de capital aporta cada vez menos crecimiento a medida que se acumula, pero como son muchas empresas en acumular capital, se puede entender como si fuese acumulación de saber; dicho de otra manera, las empresas contribuyen de manera individual a un pozo común de saber. Estas externalidades impiden al crecimiento de tender hacia cero, compensan los rendimientos de escala decrecientes que experimentan cada empresa con respecto de su propia inversión en capital. Aghion, hablando ex cathedra, considera que el foco de atención de estos modelos es el lado saving, es decir, la tasa de ahorro como determinante del crecimiento económico. Al aumentar el saving se incrementará la tasa de crédito y recalca que estos modelos, han permitido entender cómo la acumulación de capital dió origen al crecimiento que experimentó Europa durante la reconstrucción y los años 30 y cómo explican también el gran crecimiento de la ex Unión Soviética.
Pero, se han utilizado, durante mucho tiempo. Además, casi nunca se hablaba del progreso técnico o se le consideraba exógeno. Además, de estos modelos se infiere que todos los países tienen la misma tasa de crecimiento, e independientemente de su grado de desarrollo, se debe implementar la misma política para todo el mundo.
Según Aghion, es partiendo de estos modelos que Easterly William, presentó en el Handbook Economic Growth (2006), un estudio donde compara la tasa de crecimiento de muchas economías sobre el periodo 1960-2000 y analiza las políticas seguidas por esos países.
Al establecer una relación lineal entre la tasa de crecimiento (como variable dependiente) y la tasa de inflación, el grado de apertura al comercio internacional, el déficit público (como variables independientes), para un conjunto de países, Easterly llega a los resultados que siempre se espera, tales como: el efecto negativo de la tasa de interés y del déficit público sobre el crecimiento económico, y el efecto positivo de la apertura.
Por otro lado, cuando excluye a los países que han tenido hiperinflación y enormes déficit público, encontró que las variables de política económica no son significativas, es decir, que las variables de política económica no juegan ningún papel en la determinación del crecimiento. Por lo tanto, concluye recalcando que la política económica no es importante y no es relevante, sino que son las instituciones las que son fundamentales, es decir, en ausencia de buenas instituciones las políticas económicas no son tan importantes para el crecimiento.
“The large literature on national policies and growth established some statistical association between national economic policies and growth. I confirm that association in this paper and I show how it could have reasonable theoretical foundations. However, I find that the associations seem to depend on extreme values of the policy variables, that the results are not very robust to different econometric methods or introducing initial income, and that a levels regression does not show any effect of policies after controlling for institutions (both instrumented for possible endogeneity). These results are consistent with other theoretical models that predict only modest effects of national policies, depending on model parameters, and show nonlinear effects of tax-cum-subsidy schemes. They are also consistent with the view that the residual A explains most of income and growth differences, and it likely reflects deep-seated institutions that are not very amenable to change in the short run.”
Desde el punto de vista, de Aghion, la visión de Easterly es pesimista, y se le olvidó interactuar las variables de políticas económicas con variables como: a) distancia del país con respecto a la frontera tecnológica; b) el grado de desarrollo, el desarrollo financiero; y, c) las características institucionales de las economías.
Cuando se procede así, es decir, al introducir estos elementos, según Aghion, hay efectos muy sustanciales que surgen, las políticas económicas se vuelven importantes para el crecimiento económico, pero sus efectos dependen del nivel de desarrollo tecnológico y financiero del país.
Rodrik Dani (2006) y Rodrick y al. (2006) por su parte, utilizando la nueva teoría del crecimiento económico (la endógena), pero con un enfoque diferente, llegan a algunas consideraciones importantes, tales como: el rechazo de las mismas recetas para todos los países; el rechazo del manifiesto Balassa -desarrollado en el seno del Banco Mundial, del FMI y del Tesoro Norte-Americano conocido como el Washington Consensus- que se debe implementar las mismas reformas (privatizar, liberalizar y estabilizar) en todos los países.
Recomendaron el enfoque “case by case” (caso por paso) para identificar los obstáculos que condicionan el crecimiento económico, la restricción principal al crecimiento en cada país. Este enfoque, también es conocido en la literatura como el enfoque de diagnóstico del crecimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario